El Yucateco está bajo una licencia deCreative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 3.0 Unported License.
Por si quieres dejar un comentario...
Si te pareció interesante un artículo y quieres dejar un comentario y no buscas como, solo tienes que picar en el título del artículo publicado y te saldrá este en una página individual en la cual, al final, encontrarás una caja de comentarios en la que podrás escribir lo que desees; una vez echo lo anterior solo tienes que picar en publicar comentario.
Palabras comunes del Yucateco
Algunos significados de palabras y expresiones yucatecas
Acechar = Atisbar, mirar.
Anolar = Disolver en la boca.
Achocar = Arrejuntar.
Aviolentar = Apurar.
Alcanzar = Llevar.
Batea = Lavadero.
Bacalear = Acariciar a la novia. Cachondear.
Betún = Crema para zapatos.
Bembón(a) = De labios gruesos y carnosos.
Botaxix = Caderas grandes (culote).
Bulto = Mochila, bolsa.
Buscar = Encontrar (aunque también significa buscar)
Capirote = Cofre (del motor), capacete.
Chaksai = Hormiga roja. En referencia a ellas se usa como apodo del pelirrojo o güero pecoso pálido.
Chapear = Desmalezar, desyerbar, despejar de maleza.
Chechón = Llorón.
Chel = Güero, rubio.
Chipi = (estar triste) Liga para el pelo.
Chuchuluco = Chichón en la cabeza (en otras partes de México chuchuluco es un cachivache, un objeto de poca importancia).
Coca = Una vuelta o espira en un cable o alambre enrollado, rosca o bucle de cable. También por supuesto significa un conocido refresco negro.
Colís = Pelón, rapado.
Cuja = Cajita o estuche donde se guardan los CD. Funda.
Cuxum = Echado a perder. Que le sale moho.
Escarpa = Banqueta, acera.
Escampado = Que no hay edificios alrededor, puro monte. Despejado.
¡Fo! = Expresión ante algo muy desagradable y/o de mal olor.
Guiador = Conductor (del carro).
Huach = persona foránea (comúnmente empleado a personas de la capital del país)
Majado = Magullado, raspado, mordido, machucado.
Negociar = Arreglar, manipular.
Negociante = Cualquier objeto (Pásame ese negociante)
Miriñaque = Mosquitero.
Moloch = Hacer montón o cerrito. Hacer bolita.
Ni modos = Ni modo.
Panorámico = Parabrisas (del carro).
Papagayo = Papalote (porque se hace de colores).
Pichón = Apelativo de pene (en el norte de México es apelativo de alguien inexperto).
Pita = Saco o costal, bolsa grande.
Pirix = Fundillo, asterisco, ano (o también pompis, culo).
Poch = Ansioso, deseoso, alucinado con algo.
Pluma = Pluma (para escribir o de ave).
Queso = Apelativo de vagina.
Quitarse = Retirase. Irse.
Revocar = Enjarrado, encalado, acabado o revestimiento exterior de una pared.
Sho = Cállate.
Tauch = Zapote negro (en maya literalmente = excremento de mono)
Tajador = Sacapuntas (para un lápiz).
Tirahule = Resortera.
Tocar = Relación de parentesco (¿de qué te toca? = ¿es tu pariente?)
Todavía = Aún no, por ej: ¿Ya terminaste?... todavía.
¡Uay! = ¡Ah jijo!, ¡Ah Chihuahua!, ¡Recórcholis!, ¡Cáspita!, ¡Caracoles!, ¡Cielos!, ¡Ah cabrón!, ¡Ay güey! (tiene su origen en el vocablo maya para "susto", "sorpresa", como ver al diablo).
¡Vaya biem! = ¡Que le vaya bien!.
Huiro = Naco, persona del populacho, corriente (despectivo maya yucateco).
Xtup = El menor de la familia. El benjamín.
Zochear = Fisgonear, acechar, curiosear.
Está zatz = Está pasado, echado a perder.
Palabras mayas de uso común:
¡Ay xux! = ¡Ay pobrecito!
Bobox = Rabadilla.
Beyualé = Si tú lo dices (irónicamente)
Chichí = Abuelita.
Chokó= caliente.
Chihuó = Tarántula.
Ch'otnak = Retortijón.
Chuchú = Seno, chichi, busto.
Chuchul = Arrugado (dícese de los viejitos).
Dzipirís = Apelativo para referirse a alguna persona a la cual no queremos se sepa su nombre, sin hacerle ofensa (¿Mr. Dzipiris, otra vez por Yokdzonot? = Expresión acuñada por Cholo, conocido actor cómico del teatro vernáculo yucateco).
Dziritz = Pequeño.
Dzapal = Conjunto, altero, fajo de algo.
Hacer chop = Picar con el dedo.
Házme loch = Abrázame.
Házme cuch = Cárgame de caballito (sobre la espalda).
Hax = Solamente (p.ej. hax panista = sólo panista).
It = Culo.
La hach = La última.
He-lé = Está bueno, ahí veré.
Joroch = Un tipo de tamal.
Kiritz = Cuello sucio de una camisa (traes la camisa kiritsosa).
Kisín = Chamuco, diablito.
Lek = Recipiente hecho de una planta (como la jícara y el bule), se usa para mantener calientes las tortillas.
¡Le-waxók! = ¡Laza al toro!, ¡Éntrale!.
Má = No
Macachí = Cállate
Mulix = (Pelo) rizado(Se pronuncia Mulish).
Nohoch = Grande.
Pec = Perro.
Pel = Vagina
Pelafustan = Bandido, desgraciado, animal.
Pelaná = Ojete (literalmente en maya significa: la vagina de tu mamá; se usa por los mayas como mentada de madre).
Pelo kixpol = Pelo parado, erizado (como de puerco espín).
Puch = Aplastar, reventar.
Purux = Gordote, panzón excesivo.
Perech = Apenitas, ajustado.
Pitiar= Manchar la ropa interior con excremento
Puch = Aplastar. Aplastado
Shun = Querida, amante.
Tirixtá = Diarrea.
Tolok = Iguano.
Tombolóch = Otro tipo de tamal con forma de bolita.
Tuch = Ombligo.
Turix = Libélula (y así se apoda a los llamados Arturo).
Wixar = Hacer pipí. Orinar.(Se pronuncia uishar).
¿Y tú xanéx? = ¿Y tú dónde estás?
Xayak = Lastimadura en la comisura de los labios.
Xek = Revoltijo.
Xep = Labio leporino.
Xic = Axila.
Xix = Las sobras (p ej. Me dejaste el xix).( se pronuncia shish).
x'la = Despreciable, pendejo.
Xoy = Perrilla en el ojo.
Xnipec = Cierta salsa picante de chile habanero (xnipec es el maya para "hocico de perro")
Ponte Xux = Ponte abusado (viene del maya xux = avispa, ponte avispa).
Nota: los yucatecos pronuncian en general la "x" como "sh" al estilo maya.
Nota al margen:
Estos textos fueron tomados de manera íntegra de:
y solo serán usados como texto explicatorio para abundar sobre el significado de algunas palabras utilizadas por los personajes de este blog.
El autor.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)